Pensamiento Económico: ¿Qué es?, Historia y más
Es el los siglos XVI y XVII es
que comienza la historia del pensamiento económico, siendo su primer enfoque
con el origen del mercantilismo. Como se ha planteado en múltiples
oportunidades desde antes de cristo se comenzaron a observar los inicios de la
economía, fue en esta época donde aparecieron los primeros comercios y con
ellos las primeras luchas acerca del mundo económico.
Las ideas en esa época se
basaban principalmente en las distinciones sociales y las clases, además de los
intereses en enriquecerse y obtener beneficios del comercio.
Liberalismo Económico
Adam Smith es apreciado como
el creador del Liberalismo económico. Con él se dio inicio a lo que se
conoció como la era de los economistas clásicos.
En oposición a los que
defienden los mercantilistas, los liberales rechazaban las más insignificante
intromisión del Gobierno, debido a que en el mercado y con su denomina mano
invisible, tenían la capacidad de solucionar los asuntos básicos de toda
economía.
Posee una estructura
determinada, consecuencia de la oferta y la demanda. Y en la obra “La riqueza
de las Naciones”, Adam Smith, plantea la “mano invisible”, hace referencia a
las leyes del mercado, basadas en la oferta y la demanda; si son muchas las
personas que adquieren un artículo, este automáticamente aumenta sus ventas y
su costo.
“Una mano invisible lo conduce
a promover un objetivo que no entraba en sus propósitos”
Por ende las compañías tomaban
provecho de esa demanda y aumentaban su elaboración. Así funcionan las
potencias que dirigen el mundo financiero y que a largo plazo, nivelan la
elaboración y consumo.
Al generarse la crisis de
1929, el Liberalismo económico comienza a perder fuerza, debido a que sus
planteamientos no dieron los resultados positivos que se esperaban, aumentando
también la recesión. Es el momento entonces donde entra con fuerza el
“pensamiento Keynesiano, que plantea lo esencial que es la colaboración del
Gobierno en momentos de crisis o disminución financiera.
El marxismo
Entretanto Smith protegía y
promulgaba el mercado, el capitalismo y la menor intromisión del gobierno, Karl
Marx, fomenta la formación de una Sociedad Socialista y vinculaba la
intromisión del Gobierno en las cuestiones económicas.
Marx, reprocha el capitalismo,
debido a que se basa en un método caracterizado por la explotación dentro de la
economía y capacidad de trabajo de la persona al establecer el trabajo como una
mercancía. Para Marx el capitalismo en el culpable de la existencia de las
diferencias sociales.
En su obra “El Capital”,
promueva alcanzar una sociedad sin diferencias de clases, donde el
procedimiento de elaboración y las fuerzas de elaboración sean un bien social.
En esta obra plantea su teoría
del “valor trabajo”, donde explica que el concepto de valor no es sinónimo de
precio, aunque para calcular el precio de un producto sea tomado en cuenta el
valor.
Marx divide las clases
sociales en dos grandes grupos antagónicos:
Los Capitalistas: dueños de
los medios de producción y fabricación.
El Proletariado: conformado
por los obreros que solo cuentan con su fuerza de trabajo.
Corriente Neoclásica
Desarrollada por los
economistas W.S. Jevons, C. Mengery y L. Walras., conocidos como Neoclásicos.
También conocida como
corriente marginalista, cuya característica fundamental el manejo del análisis
marginal en la solución de las dificultades financieras.
Las definiciones básicas que
se pueden hallar en los manuales de Antecedentes de la economía, sacados de la época neoclásica,
son el importe y ganancia marginal, el importe de oportunidad y el equilibrio
general.
Esta corriente fue ampliada en
la segunda mitad del siglo XIX y más allá de ser una escuela, fue una actividad
técnica de algunos creadores independientes como F.Y. Edgeworth y Irving
Fisher, que ampliaron el estudio marginal y la estabilidad de la oferta y la
demanda, haciendo más popular la teoría financiera iniciada por los clásicos.
Gracias al desarrollo de ideas
financieras como la oferta, la demanda, la determinación de valor de
elaboración y precios comerciales, elasticidad de los precios y el movimiento
de los mercados, la ganancia marginal, fue que sobresalió entre tanto el
economista Alfred Marshall.
Su obra “Principios de
Economía”, divulgada en 1890, se transformó durante muchos años en el libro
fundamental en las facultades alrededor del mundo. En el primer volumen se
encuentran las defunciones esenciales de la economía clásica y las aportaciones
de la escuela marginalista.
“Toda frase breve acerca de la
economía es intrínsecamente falsa.”
Teoría Keynesiana
Esta teoría de la historia del
pensamiento económico fue creada por John M. Keynes, desarrollada en el tiempo
dela gran Depresión, integra un estudio de la demanda efectiva y su
interferencia en las constantes variaciones de la elevación de la producción y
empleo.
Acaba con la doctrina
existente y con las vigentes leyes de los mercados, transformado completamente
el punto de vista que existía acerca de la macroeconomía.
La divulgación de su libro
“Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, publicada en el año
1936, modifica esencialmente el punto de vista existente sobre el movimiento de
las economías modernas.
En esta se demuestran los
experimentos del Keynes para variar la opinión general que existía en el
ambiente macroeconómico. En conclusión, Keynes plantea una economía mixta,
entre el procedimiento de economía del mercado y el procedimiento de la
economía planificada.
Esto quiere decir, estudia
globalmente las fuerzas del mercado y las directrices del Gobierno para
solucionar los inconvenientes financieros, debido a que en tiempo de crisis
para imposibilitar la caída de la demanda, se recomienda que el Gobierno medie
incrementando el gasto público y disminuyendo los impuestos.
Para Keynes el mercado es un
dispositivo efectivo, pero falto de acciones que lo reduzcan sobre todo en
tiempos de recesión económica. Para reglamentar las fluctuaciones de la
actividad económica no es suficiente con la política monetaria.
Por sus restricciones necesita
perfeccionarla con otras herramientas de política económica, como la política
fiscal expansiva.
De esta manera se aumentaría
el gasto agregado y por medio de un multiplicador, se aumentaría además el
nivel de ingresos, logrando así la estabilidad deseada en el mercado.
Corriente Neoliberal
Durante la crisis petrolera en
el año 1973, nació un nuevo ambiente en el cohabitan la inflación y el
desempleo, conocido como “estanflación”.
Esta circunstancia era
incompresible para los seguidores de las teorías Keynesianas, siendo
reemplazadas después de cuarenta años de utilidad, por las corrientes
monetaristas y las academias neoliberales.
Estas enseñanzas rescatan la
importancia del mercado y protegen la disminución de la colaboración del
Gobierno, restringiendo la política monetaria. Su mejor exponente fue Milton
Friedman y su mayor apogeo en los años 70.
Concertantemente la escuela de
Chicago exigía el liberalismo Neoclásico de Adam Smith, expresando que los
bienes de las compañías son los únicos generadores del desarrollo financiero y
el mercado debe andar con toda libertad, además el Gobierno debía reducir los
impuestos, debido a que estos opacan la inversión y reducen los beneficios.
De acuerdo a los monetaristas,
la política monetaria no es completamente practica para aumentar el costo del
producto a largo plazo, también mantienen que una aplicación excesiva de esta
política solamente llevaría a la intromisión del Gobierno.
Friedman en su libro
“Capitalismo y Libertad”, considera que el capitalismo simboliza el mejor
sistema financiero, brindando el ambiente más óptimo para la autorrealización.
No dudo en demostrar en su
obra “Historia monetaria de los Estados Unidos”, escrita en conjunto con
Anna Schwartz, en los años 1867-1960, que una de causas en la
crisis económica mundial (1929), fue el origen de la política monetaria
restrictiva, válida para el momento y como resultado del rol del Gobierno debía
limitarse a promulgar políticas monetarias neutrales que permiten que la
economía evolucione sin inflación.
VIDEO
Fisiocracia
La Fisiocracia fue una de las
principales corrientes que destacaban el libre comercio, con una tendencia
marcada al librecambismo, se opuso totalmente al mercantilismo, que promovía el
papel del Gobierno dentro de la economía.
La corriente fisiocrata fue
expresada por Laissez Faire. Su nombre significa “Gobierno de la Naturaleza”;
los practicantes de esta corriente que las leyes humanas y económicas debían
estar relacionadas armónicamente con la naturaleza.
De allí proviene que la
agricultura sea la base fundamental de la economía, permitiendo que el sector
primario obtener de la naturaleza los insumos, lo que generó grandes ingresos
económicos, para los fisiócratas, las actividades como comercio, industrial o
manufacturas no eran de su interés.
Mercantilismo
Es un sistema económico y
político, basado en la teoría que las naciones son más prosperas, siempre que
tengan metales preciosos reservados.
El mercantilismo se inició en
los siglo XVI y XVII e inicios del siglo XVIII, una de sus bases fue la
creencia de que las naciones desean mantener una posición y desarrollar su
poder, creían que debían acumular y resguardar riquezas, en oro y metales
preciosos.
Con influencias del
colonialismo, donde se obtuvieron metales preciosos, materia prima, mano de
obra barata, el mercantilismo refuerza la asociación de las riquezas con el
poder.
Para lograr el objetivo del
mercantilismo se tomaron las siguientes medidas:
Oposición a la exportación de
metales preciosos.
Inspección de la moneda local.
Impuestos y limitaciones a las
importaciones.
Vigilancia de los recursos
naturales.
Contribuciones, favores y
facilidades a los productores locales.
Promover el crecimiento de la
población trabajadora.
Extender a una mano de obra
barata que ayudara al país a ser más competitivo a nivel internacional.
Libertades fiscales a las
exportaciones y a la producción local.
Es importante destacar que
muchas de estas corrientes del pensamiento económico cohabitaron y
simpatizaron. No es la economía una ciencia exacta, por lo que existen múltiples
filosofías referentes a cómo debería manejarse la economía. Analizar la
historia del pensamiento económico es imprescindible para crear una visión
crítica y única sobre los diferentes planteamientos y fomentar en entendimiento
de las teorías actuales.
Comentarios
Publicar un comentario