Teoría del valor en la
economía clásica
La teoría del valor en
la economía
clásica está representada principalmente por las hipótesis
de Adam Smith y
de David Ricardo.
Ambos pensadores intentaron explicar qué variables determinan el valor de una
mercancía.
Por un lado, Adam Smith,
considerado por muchos el padre de la economía moderna, argumenta que el valor
de un bien en el largo plazo se justifica por los factores de
producción. Estos son, por ejemplo, las horas hombre necesarias en
el proceso de fabricación.
Asimismo, según Smith, en el
corto plazo, el valor —reflejado en el precio— subirá o bajará dependiendo de
si la demanda aumenta
o cae, respectivamente.
Por otro lado, para David
Ricardo, el valor de la mercancía dependerá del esfuerzo laboral necesario para
producirla y de su disponibilidad. Cuanto más difícil sea encontrar un bien
para comprarlo, más valioso será.
Entonces, José María podría
entregar el atuendo que confeccionó a cambio de dos pares de los zapatos que
David manufactura. A esto se le conoce como la ley del valor-trabajo.
Smith advierte que lo anterior
funciona en una sociedad primitiva. Sin embargo, en una economía más
desarrollada la situación cambia.
La teoría de los costes de producción
En primer lugar, en un mundo
capitalista, los consumidores desconocen los tiempos necesarios en cada proceso
de producción. Por consiguiente, el valor de cambio ya no estará determinado
por el trabajo incorporado, sino que surgirá de la suma de tres elementos: las
remuneraciones, las ganancias del capitalista y las rentas del latifundista.
A lo anterior se le denomina
la teoría de los costes de producción. En este punto, cabe explicar que para
Smith existían tres grupos en la sociedad, cada uno propietario de un factor de
producción:
Trabajadores: Dueños de
la fuerza laboral. Reciben un salario o
sueldo a cambio de su esfuerzo.
Capitalistas: Propietarios
del capital. Invierten dinero esperando recibir ganancias.
Terratenientes: Dueños de
la tierra. Se les paga una renta o alquiler por
el uso del suelo.
Según Smith, existe un precio
natural de la mercancía que se determina por la suma de las remuneraciones, las
ganancias y las rentas.
Luego, el precio de
mercado dependerá de la ley de oferta
y demanda. Si la cantidad producida del bien no alcanza para
abastecer a todos los consumidores, el precio será mayor al natural.
De igual modo, cuando la
cantidad demandada y ofertada coinciden, el precio natural es igual al precio
del mercado.
Cabe señalar que algunos
académicos sostienen que Smith no desarrolló una teoría del valor propiamente
dicha. Esto, debido a que no explica en detalle cómo se determinan las rentas y
las ganancias.
Teoría del valor de David
Ricardo
La teoría del valor de David
Ricardo toma en consideración dos elementos. Primero, el esfuerzo laboral
necesario para fabricar un bien. Este puede ser variable, diferenciándose de
Smith que lo asumió como constante.
Ricardo observa que en campos
más fértiles son necesarias menos horas de trabajo, en comparación a las zonas
menos productivas.
Si queremos cultivar, por
ejemplo, un kilo de soya, en las mejores tierras se necesitarán 10 horas de
trabajo al día. En cambio, en aquellos lugares menos apropiados para la siembra
se podría necesitar el doble de esfuerzo (20 horas hombre) para conseguir la
misma cantidad del alimento en el mismo lapso de tiempo.
En segundo lugar, Ricardo hace
referencia a la escasez del bien. Cuanto más complicado sea adquirir una
mercancía, mayor será su valor.
Esto es importante, sobre
todo, en el caso de aquellos bienes que son difíciles o imposibles de
reproducir, por ejemplo, una obra de arte famosa. Dicha circunstancia es la
menos comú
https://www.youtube.com/watch?v=z5IUDBUjaCg
Un día con un Ferrari | Por esto es TAN COSTOSO un SUPERAUTO - YouTube
Comentarios
Publicar un comentario