Escuela mercantilista
La escuela mercantilista fue
una escuela de pensamiento económico que surge y se desarrolla entre los siglos
XVI y XVIII, en Europa. Esta recibe su nombre por ser la escuela que defiende y
desarrolla las ideas mercantilistas.
La escuela mercantilista es
una de las principales escuelas de pensamiento económico. Aunque se desarrolla
hasta el siglo XVII, sus ideas también influyeron en la primera mitad del siglo
XVIII. Los mercantilistas, por tanto, se caracterizaron por ser una escuela que
defendía la fuerte intervención del Estado en la economía, a la vez que
consideraban el capital como
la principal fuente de riqueza y prosperidad de las naciones. Todo ello, en
adición a la promoción del comercio
internacional.
Muchos autores consideran a la
escuela mercantilista como la que da, en cierta forma, origen al proteccionismo
económico y la intervención estatal en asuntos económicos.
Entre los autores
mercantilistas más destacados se encuentran Tomás de
Mercado, William Petty o Martín de
Azpilcueta.
Origen de la escuela
mercantilista
La máxima expresión del mercantilismo,
como corriente de pensamiento, se da en Francia, en el siglo XVI. En el país
galo, bajo el mandato de Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas, el mercantilismo
logra imponerse con la protección, e impulso, de empresas industriales y
agrícolas en el país por parte del Estado.
Esta protección se materializó
a través de créditos y subsidios que permitían a las empresas prosperar. Todo
ello, junto a fuertes restricciones a las importaciones y otras prácticas
proteccionistas que mantenían la balanza comercial en positivo.
Principios de la escuela
mercantilista
Los principios en los que se
basan las ideas mercantilistas son los siguientes:
La acumulación de riqueza
(principalmente metales preciosos) es esencial para el desarrollo económico de
un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor prosperidad y poder político.
El Estado tiene
el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean necesarios para
lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles, restricciones,
subsidios, etc.) Su intervención tendrá un carácter proteccionista,
incentivando la producción local al mismo tiempo que la protege de la
competencia de productores extranjeros.
Ideas de la escuela
mercantilista
Entre las ideas más defendidas
por la escuela mercantilista, podemos destacar las siguientes:
La riqueza de una acumulación
depende de su capacidad para acumular minerales preciosos como el oro y la
plata.
Para obtener dichos metales,
la mejor forma es la utilización del comercio exterior.
El comercio exterior, para
generar riqueza, siempre debía dejar un saldo positivo en el país. Es decir, se
vende más al exterior de lo que se compra.
A ello, se le suman
herramientas proteccionistas que garantizan el difícil acceso a los productos
extranjeros.
Asimismo, se planifica la
producción para no depender de producción extranjera y abastecer a la población
con recursos propios.
Por esta razón, se favorecía a
las empresas en el país. Para ello, con créditos y subsidios, así como
elementos proteccionistas que les protegiese de la competencia.
La producción debía enfocarse
al exterior, para poder vender en el extranjero los excedentes y, con ello,
atraer riqueza.
Autores más destacados de la
escuela mercantilista
El autor más destacado de la
escuela mercantilista fue Thomas Mun. Este fue el director de la Compañía de
las Indias Orientales, así como uno de los pensadores mercantilistas más
reconocidos. Para Mun, al igual que para los mercantilistas, el país solo podía
enriquecerse a través del comercio exterior y la acumulación de capital.
No obstante, junto a Mun,
otros muchos economistas siguieron enriqueciendo la teoría mercantilista.
Entre los autores más
reconocidos que han aportado a la escuela mercantilista, destacan los
siguientes:
Antonio Serra.
Jean Bodin.
William Petty.
Antoine de Montchrestien.
Criticas a la escuela
mercantilista
Las ideas mercantilistas, al
igual que provocaron el impulso y el crecimiento del comercio y la industria,
generaron tensiones y reacciones que estaban en su contra. En este sentido, el
aprovechamiento que hicieron los imperios mercantilistas de las colonias
provocó un desarrollo poco inclusivo, que solo favorecía a estas potencias que
controlaban y dominaban el comercio global.
Por esta razón, surgieron
muchos movimientos separatistas que buscaban lograr su independencia, así como
su inclusión en los distintos mercados a nivel global. De esta forma, pudiendo
enriquecerse y acabando con esa dominación de las potencias
mercantilistas.
Entre las escuelas más
críticas con el mercantilismo se encuentra la escuela fisiócrata o la fisiocracia.
Ideas de la escuela
mercantilista
Entre las ideas más defendidas
por la escuela mercantilista, podemos destacar las siguientes:
La riqueza de una acumulación
depende de su capacidad para acumular minerales preciosos como el oro y la
plata.
Para obtener dichos metales,
la mejor forma es la utilización del comercio exterior.
El comercio exterior, para
generar riqueza, siempre debía dejar un saldo positivo en el país. Es decir, se
vende más al exterior de lo que se compra.
A ello, se le suman
herramientas proteccionistas que garantizan el difícil acceso a los productos
extranjeros.
Asimismo, se planifica la
producción para no depender de producción extranjera y abastecer a la población
con recursos propios.
Por esta razón, se favorecía a
las empresas en el país. Para ello, con créditos y subsidios, así como
elementos proteccionistas que les protegiese de la competencia.
La producción debía enfocarse
al exterior, para poder vender en el extranjero los excedentes y, con ello,
atraer riqueza.
Autores más destacados de la
escuela mercantilista
El autor más destacado de la
escuela mercantilista fue Thomas Mun. Este fue el director de la Compañía de
las Indias Orientales, así como uno de los pensadores mercantilistas más
reconocidos. Para Mun, al igual que para los mercantilistas, el país solo podía
enriquecerse a través del comercio exterior y la acumulación de capital.
No obstante, junto a Mun,
otros muchos economistas siguieron enriqueciendo la teoría mercantilista.
Entre los autores más
reconocidos que han aportado a la escuela mercantilista, destacan los
siguientes:
Antonio Serra.
Jean Bodin.
William Petty.
Antoine de Montchrestien.
Criticas a la escuela
mercantilista
Las ideas mercantilistas, al
igual que provocaron el impulso y el crecimiento del comercio y la industria,
generaron tensiones y reacciones que estaban en su contra. En este sentido, el
aprovechamiento que hicieron los imperios mercantilistas de las colonias
provocó un desarrollo poco inclusivo, que solo favorecía a estas potencias que
controlaban y dominaban el comercio global.
Por esta razón, surgieron
muchos movimientos separatistas que buscaban lograr su independencia, así como
su inclusión en los distintos mercados a nivel global. De esta forma, pudiendo
enriquecerse y acabando con esa dominación de las potencias
mercantilistas.
Entre las escuelas más
críticas con el mercantilismo se encuentra la escuela fisiócrata o la fisiocracia.
Comentarios
Publicar un comentario