ETAPAS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
Se sabe que las etapas
del proyecto de inversión, así como el proyecto de inversión es un trabajo
multidisciplinario de administradores, contadores, economistas, ingenieros,
psicólogos, etc., en un intento de explicar y proyectar lo complejo de la
realidad en donde se pretende introducir una nueva iniciativa de inversión.
El ciclo de un proyecto de
Inversión
El ciclo de vida de un
proyecto de inversión nace a partir de una idea, expectativa, deseo, poco
específico, que poco a poco deberá irse esclareciendo. El proyecto en sí recién
tomará forma una vez que tales ideas previas, luego de atravesar ciertos pasos
o etapas, se plasmen en un diagnóstico inicial y una prospección sistemática de
los posibles resultados a obtener en el caso de llevar adelante la decisión
analizada.[1]
El Ciclo de Proyecto involucra
las Fases de Preinversión, Inversión y Postinversión.
Durante la Fase de
Preinversión de un proyecto se identifica un problema determinado y luego
se analizan y evalúan – en forma iterativa – alternativas de solución que
permitan para encontrar la de mayor rentabilidad social.
En la Fase de
Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a los
parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa
seleccionada de mientras que, en la Fase de Post Inversión, el proyecto
entra a operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post.
Tiene el objeto de elevar sus
probabilidades de éxito. La intención natural de investigación y análisis de
estos profesionistas, es detectar la posibilidad y definir el proceso de
inversión en un sector, región o país.
¿Cuáles son las Fases de un Proyectos de Inversión?
Elaboración Propia: Tipos y
fases de unos proyectos de inversión.
El desarrollo de un proyecto
de inversión la plasmamos a continuación:
ETAPA IDEA:
La etapa de idea se refiere al
proceso sistemático de búsqueda de nuevas oportunidades de negocios o de
posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento de una empresa, proceso que
surge de la identificación de opciones de solución de problemas e ineficiencias
internas que pudieran existir, o de las diferentes formas de enfrentar las
oportunidades de negocios que se pudieran presentar.
Es en la etapa de idea donde
se realiza el primer diagnóstico de la situación actual.
Aquí se debe vincular el
proyecto con la solución de un problema, donde se encuentren las evidencias
básicas que demuestren la conveniencia de implementarlo.
La generación de ideas de
proyectos no requiere solo imaginación, la observación de lo que actualmente se
hace permite deducir posibles mejoras, así como la revisión de las necesidades
de la propia empresa y de su entorno permite apreciar grados de satisfacción de
sus clientes.
Formulación: Básicamente se
trata de atravesar ciertas etapas de análisis, las cuales van haciendo foco en
distintos temas (el mercado, la técnica y la producción, la inversión inicial,
los aspectos jurídicos y tributarios, la organización, el impacto ambiental)
permitiendo finalmente estimar el flujo de fondos plurianual y “relevante” del
proyecto. Mientras la idea no atraviese de manera exitosa todas y cada una de
las etapas, seguirá siendo una idea y no un proyecto.
ETAPA PRE INVERSIÓN:
La etapa de pre inversión
corresponde al estudio de la viabilidad económica de las diversas opciones de
solución identificadas para cada una de las ideas de proyectos.
Análisis Pre-Factibilidad
Es una etapa cuya importancia
es de grado variable de acuerdo a las características del proyecto y su
entorno. Incluso puede no realizarse, pasando en este caso directamente al
análisis de viabilidad comercial. Se trata de un análisis previo cuyo objetivo consiste
básicamente en determinar si vale la pena encarar las siguientes etapas de
formulación y posterior evaluación del proyecto. De acuerdo a las
características del proyecto podrá ponerse más o menos énfasis en ciertos
aspectos (el mercado, la pre factibilidad técnica, etc.) aunque puede integrar
en forma preliminar los diversos puntos de vista que luego se aplicarán de
manera más detallada, si es que se decide continuar con la formulación. El
análisis de prefactibilidad se orienta en mayor medida a verificar la
existencia de ciertas condiciones externas o ambientales, necesarias para poder
implementar el proyecto.[5]
Análisis Viabilidad
Comercial-Análisis del Mercado
La consideración del mercado
es la etapa básica y normalmente la misma es previa a la realización de las
otras, se deben considerar cuál o cuáles serán los “productos” del proyecto, y
estos a su vez definirán el mercado a abordar. Los productos pueden ser tanto
bienes como servicios o una combinación de ambos. Resulta importante en esta etapa
abordar las formas de comercialización de los productos o servicios (y sus
costos asociados) y definir con gran precisión las especificaciones de los
mismos. Desde el punto de vista de las especificaciones se trata de poder
definir con alto grado de detalle las características técnicas del o los
productos a generar.
Análisis de Viabilidad Técnica
o “Ingeniería” del Proyecto
En esta etapa se incluye la
información y análisis tanto de los aspectos técnicos y oferta de los equipos y
maquinarias a comprar (modelos disponibles, especificaciones técnicas de cada
uno, capacidad de trabajo, precio, etc.) como el diseño del sistema productivo
yla adopción tecnológica a implementar en el caso de realizar el proyecto. En
el caso de una industria deberá diseñarse la capacidad de la planta, los
equipos y herramientas a utilizar, los edificios e instalaciones, la
disposición de los equipos, los procesos productivos, los insumos y materias
primas a utilizar, los recursos humanos requeridos, la división del trabajo y
la tecnología a incorporar.
ETAPA INVERSIÓN
De acuerdo a la información
que surge de las etapas anteriores podrán irse delineando las características y
magnitud de la inversión a realizar, tanto en el momento inicial del proyecto
como en períodos posteriores. Contempla dos momentos: la formulación del
estudio definitivo o expediente técnico y la ejecución de las acciones. Así
como las acciones de evaluación y aprobación de los estudios y expedientes, la
asignación de los recursos y el seguimiento y monitoreo de las acciones
previstas y del uso de los recursos desembolsados.
ETAPA OPERACIÓN:
Contempla la evaluación de los
resultados, la que puede hacerse al concluir la inversión y entrar a la vida
útil del proyecto, o transcurrido un cierto tiempo de concluida la fase de
inversión.
Los resultados de la
evaluación deben darnos elementos nuevos para la formulación de nuevos
proyectos. La evaluación del proyecto, cualquiera que sea el método usado,
considera, para calcular la rentabilidad de la inversión, la ocurrencia de
hechos futuros y estima los costos y beneficios futuros en uno solo de entre
muchos escenarios posibles.
Comentarios
Publicar un comentario