En el funcionamiento de cualquier economía
intervienen siempre las mismas figuras principales, las cuales reciben el
nombre de agentes económicos. Su participación puede ser de índole
ejecutiva o estratégica, pero en cualquier caso, todos se interrelacionan entre
sí dentro del sistema. Analizaremos cuáles son los agentes económicos y las
relaciones que establecen.
¿Qué son los agentes
económicos?
Los agentes económicos se
definen como las personas físicas o jurídicas que participan en una
economía, entendiéndose como tal el conjunto de todas las actividades
económicas.
Estas figuras pueden tener
mayor o menor peso en la economía, o pueden actuar en ámbitos más o menos
restringidos: en cualquier caso, el mero hecho de que participen ya les
confiere la condición de agentes económicos, en el sentido estricto de la
definición.
Aunque más adelante entraremos
en detalle para analizar las relaciones entre los agentes económicos, podemos
decir que estos trabajan conjunta y sistémicamente en la economía de una
sociedad, dado que se relacionan con los procesos de producción, distribución y
consumo.
¿Cuáles son los agentes
económicos?
En toda economía existen tres
agentes económicos fundamentales: las familias, las empresas y
el Estado, aunque varias teorías económicas actuales insisten en
incorporar una cuarta figura: la de los bancos, dada su cada vez mayor
repercusión a la hora de intervenir en la economía.
Las familias
Se entiende por familias a
todo el colectivo de personas físicas que toman decisiones al
respecto de su forma de consumir, de trabajar o de administrar su patrimonio:
la definición no queda afectada por el número de integrantes de la unidad familiar,
considerándose también en este grupo de agentes económicos a los hogares
compuestos por una sola persona.
Para hacer más sencilla su
comprensión, estas son las figuras a las que nos referimos cuando hablamos de
"economía familiar". Los hogares actúan simultáneamente como
productores y como consumidores.
Las empresas
Las empresas son los agentes
económicos con personalidad jurídica que realizan actividades
económicas, con independencia de si tales actividades persiguen expresamente
obtener lucro o no.
Estas figuras aglutinan
los factores de producción que generan las familias (el anterior
interviniente): la tierra, el trabajo y el capital, con la finalidad de crear o
aumentar el valor de los bienes y servicios económicos, los cuales
estarán destinados a cubrir necesidades de las familias, de otras
empresas o del Estado.
El Estado
La figura del Estado aúna
funciones de regulación y recaudación de impuestos.
En términos de regulación, el
Estado se encarga de elaborar leyes y fijar criterios para el cálculo
de los precios de varios bienes y servicios orientados al consumo: también
contribuye a la distribución de la riqueza mediante los servicios
sociales.
Mediante la recaudación
tributaria, el Estado se autofinancia: exige bienes a las empresas, y mano
de obra a las familias y, paralelamente, grava a ambos intervinientes mediante
los impuestos.
La banca
Los bancos centrales son
los encargados de asumir la administración de la moneda de curso legal, la
oferta monetaria y los tipos de interés.
Se valen de las políticas
monetarias para hacer fluctuar la oferta de dinero en la economía,
y regular el consumo, la inversión o el ahorro a través de la
modificación de las tasas de interés.
¿Qué características comunes
tienen los agentes económicos?
Cada agente económico realiza
unas actividades que inciden sobre los demás: cada uno es responsable en una
parcela de mayor o menor envergadura del estado final de la economía.
Estado
Conformado por instituciones
públicas.
Oferta y demanda de bienes y
servicios.
Interviene en el mercado de
factores de producción.
Recauda impuestos para
autogestionarse.
Familias y empresas
Emplean los bienes producidos
como factores de producción.
Pagan rentas por emplear los
bienes.
Se ofrecen productos entre sí
y al Estado.
Buscan su sostenimiento
balanceando sus ingresos y sus gastos: las empresas mediante el equilibrio en
su facturación, y las familias mediante el ahorro.
Relaciones entre los agentes
económicos
Como hemos podido adivinar
leyendo cuáles son, las relaciones que se establecen entre los cuatro agentes
económicos van en todas direcciones: se relacionan todos con todos.
Las empresas y las familias
pagan impuestos al Estado para que este pueda funcionar correctamente.
Las empresas otorgan bienes y
servicios a las familias.
Las familias proporcionan mano
de obra a las empresas.
El Estado ofrece subvenciones
y ayudas a empresas y familias.
Pero, en esta lista de
relaciones, ¿dónde quedan los bancos centrales? En determinados países, las
actuaciones de la Banca dependen del Estado; en otros, son empresas
independientes y pueden formar parte de uniones monetarias. Además, los
bancos ofrecen servicios a empresas y hogares en forma de préstamos,
hipotecas, créditos o fondos de inversión.
El equilibrio de las economías
reside en que todos los agentes económicos realmente "hagan lo que tienen
que hacer": el mal funcionamiento de alguno de los intervinientes puede
generar consecuencias muy graves en la economía de una nación, e incluso en la
economía global. Y es importante destacar que esas anomalías no siempre son
culpa de quien las causa.
Comentarios
Publicar un comentario