NECESIDADES ECONÓMICAS
En general, necesidad significa una manera de ser precisa, inevitable, y sirve para expresar la relación de exigencia que mantienen los medios y los fines. Necesario se dice aquello de que depende otra cosa, o que ha de ser forzosamente puesto para lograrla, y en igual sentido se afirma también que es necesario algún hecho o suceso cuando se han puesto los medios que a él conducen.
Económicamente, pues,
las necesidades consisten en las exigencias con que nuestra
naturaleza reclama los medios materiales, que son indispensables para el
cumplimiento de su destino.
Los economistas, sin embargo,
prescindiendo del rigor filosófico, suelen definir la necesidad no en sí misma,
sino considerando sus efectos, y dicen que es la sensación o pena que
sufre el hombre por la falta de ciertas condiciones.
Ejemplo:
En el año 2000 nadie dentro de una escuela poseía un celular. Pero a partir de
ese año, todo el mundo empezó a comprarse uno ¿por qué? ¿Es que de repente era
necesario? En realidad “tener celular” no es una necesidad en sí misma. En ese
momento el móvil (que es un bien) empezó a cubrir mucho mejor una necesidad
clave en el ser humano. La comunicación.
Y es que hace 20 años, cada
vez que querías comunicarte con un amigo, tenías que llamar al teléfono fijo de
sus padres y muchas veces pasar por la incómoda pregunta de ¿quién es ese o
esa? Además, tus amigos no siempre estaban en casa y en ese caso, la
comunicación era imposible. A veces quedabas con alguien y no aparecía. No
saber qué pasaba te obligaba a largas esperas. A veces tu amigo estaba
castigado, otras veces no le había dado tiempo a hacer los deberes y otras
veces simplemente llegaba tarde. No te imaginas las discusiones que ha
provocado la falta de comunicación. El móvil era, claramente, un bien que
permitía satisfacer una necesidad insatisfecha: La comunicación.
Acabamos de ver que la
economía intenta satisfacer el mayor número de necesidades posible dado los
recursos escasos que tenemos. Pero antes de ver cómo podemos conseguir tan
difícil tarea necesitamos saber las características de las necesidades.
1. Las necesidades son
ilimitadas
Como ya hemos dicho en el
punto anterior, eso se debe a que las necesidades se reproducen y siempre
queremos más y a que nuestro tiempo está limitado.
2. La misma necesidad puede
satisfacerse de varias maneras
José Luis es un apasionado de
los videojuegos y todos los sábados por la noche se los pasa con la
videoconsola. Sus compañeros de clase le llaman friki y le dicen que es muy
aburrido por no querer salir de fiesta a tomarse una coca colas con ellos.
¿Tienen razón sus compañeros? Ciertamente no. José Luis tiene la necesidad de
entretenimiento al igual que la tienen ellos, pero mientras sus compañeros
satisfacen su necesidad saliendo de fiesta, lo que le divierte a José Luis es
jugar al Fortnite.
Podemos decir que las personas
compartimos la mayoría de necesidades: seguridad, alimentación, comunicación,
transporte etc. Pero aquí la clave es que cada una de esas necesidades
puede satisfacerse de manera diferente a través de diferentes bienes.
Entender la diferencia entre
necesidad y bienes es clave en economía. Así, para la necesidad de
entretenimiento mucha gente utiliza Netflix, otros ven un partido de fútbol,
algunos salen de compras y otros leen un libro. Lo que debe quedar claro es que
la economía no entra en si es mejor salir de fiesta o quedarte en casa jugando
a videojuegos. Lo que le interesa a la economía (y a ti) es saber si satisfaces
tu necesidad
3. Las necesidades se sienten
de manera diferente
- Oye profe, he mirado en tu
Instagram y eres la persona que menos se conecta de todos mis contactos, ¿por
qué no usas la aplicación?
- Pues mira, la mayoría de
adolescentes reconocéis la necesidad de estar conectado a redes sociales, pero
eso no le pasa a todo el mundo
Hay personas que desarrollan
unas necesidades en un mayor grado que otras. Esto se debe a que las
necesidades se ven influidas por muchos factores:
- El lugar donde vivimos. Dependiendo
donde vivamos puede que tengamos unas necesidades diferentes. Todos
necesitamos sentirnos seguros, pero en países como Estados Unidos esa necesidad
parece más desarrollada y muchos tienen una pistola en casa. Curiosamente las
estadísticas dicen que tener un arma aumenta la probabilidad de que te
disparen. Irónico ¿verdad?
- El entorno en el que nos
movemos. Muchas veces tendremos una necesidad mucho más desarrollada
dependiendo de con quién nos relacionamos. Si miras a tus compañeros, es
muy probable que muchos lleven tenis Nike, Adidas, Reebok o Converse y que la
mayoría de ella sean blancas.
- La publicidad y la moda. Recibimos
una media de 3.000 impactos de publicidad cada día, así que la publicidad puede
hacernos que sintamos algunas necesidades de manera más fuerte. Algunos sienten
necesidad de tener siempre lo último que sale
- La edad. La fuerza con
la que sentimos algunas necesidades varía con los años. Los jóvenes suelen
necesitar estar todo el día conectados y pasan horas en las redes sociales,
mientras que la gente más mayor no suele tener tan desarrollada esta necesidad.
De ahí que el 75% de la gente que usa Instagram tiene menos de 35 años.
En definitiva, hay factores
que hacen que las necesidades sean diferentes en cada persona y en que cada
sociedad.
4. Las necesidades no son
fijas
Con el brote del COVID-19
pudimos ver como aparecían nuevas necesidades y como otras muchas se
desarrollaron mucho más. Una nueva necesidad fue sin duda la necesidad de
protegerse del contacto de personas y objetos, lo que multiplicó la compra de gel
antibacterial,mascarillas y guantes de tal manera que durante semanas fue
imposible comprarlos en ningún sitio. Una necesidad que ya teníamos era la de
higiene, pero con la pandemia esta necesidad se desarrolló a niveles antes
insospechados. Muchas personas desinfectaban todo aquello que tocaban o
compraban en supermercados lo que disparó la venta de alcohol y cloro. Lavarse
las manos se convirtió en la mejor manera de evitar el contagio, lo que
multiplicó la venta de gel antibacterial.
Las necesidades no es algo
fijo, sino que varía con los tiempos. La propia evolución de la sociedad o los
cambios en la tecnología pueden provocar que surjan nuevas necesidades (también
si hay una guerra o un virus letal)
Por
ejemplo, antiguamente la gente vivía en pequeñas aldeas y muchos apenas salían
de allí. Pero con la evolución a grandes ciudades las personas se fueron
separando de sus conocidos. Muchas necesidades se desarrollaron, como la
necesidad de mantener el contacto. Con el desarrollo de la tecnología, tener
internet o un teléfono móvil se ha hecho imprescindible para satisfacer estas
necesidades
Comentarios
Publicar un comentario