Historia del pensamiento
económico
La historia del pensamiento
económico es la parte de la ciencia económica que estudia la evolución de las
ideas y teorías que han desarrollado los economistas a lo largo de los años
desde el nacimiento de la economía.
La historia del pensamiento
económico comienza su estudio allá por los siglos XVI y XVII con el nacimiento
del mercantilismo.
Si bien es cierto, todo sea dicho, que en el sentido más puro, la economía se
comenzó a desarrollar allá por el siglo VI antes de cristo hasta la Edad Media.
En este periodo proliferaron los primeros negocios y con ellos los primeros
debates referentes al mundo económico. Las ideas relativas a teorías económicas
fueron muy escasas. Así pues, los debates se centraron principalmente en la
diferencia entre ricos y pobres, y la moralidad o ética de enriquecerse y
obtener un beneficio del comercio.
El nacimiento de la ciencia
económica
El nacimiento de
la economía como campo de estudio, cómo hemos dicho
anteriormente, surgiría a partir del siglo XVI. Comenzando con el mercantilismo
y terminando en nuestros días con el neoclasicismo. Actualmente, han surgido
nuevas teorías desde el punto de vista de la microeconomía y
la macroeconomía.
Cronológicamente podríamos ordenar los periodos de forma simplificada como
sigue:
Origen de la
economía (VI a.c. – XVI) : Grecia, Roma y Edad Media
Mercantilismo (XVI
– XVII)
Fisiócratas (XVIII)
Clásicos (XVIII
– XIX)
Marxistas (XIX
– XXI)
Neoclásicos (XIX-XXI)
Keynesianos (XX
-XXI)
Liberalismo (XX-XXI)
Es importante entender que algunas
de estas corrientes de pensamiento coexistieron y coexisten. La economía no es
una ciencia exacta. Y dado que no es una ciencia exacta existen muchas
filosofías distintas respecto a cómo es o debería ser la economía. Estudiar
historia del pensamiento económico es importante ya que ayuda a desarrollar una
actitud crítica ante diferentes planteamientos económicos. Además, mejora la
comprensión sobre las teorías económicas actuales.
Diferencia entre historia
económica e historia del pensamiento económico
Una duda razonable que debemos
abordar es la diferencia entre estos dos campos de estudio. La historia
económica y la historia del pensamiento económico son disciplinas parecidas e
incluso complementarias pero no iguales. La historia económica trata de
describir como sucedieron los hechos. Por su parte, la historia del pensamiento
económico relata cómo han evolucionado las ideas de los distintos economistas a
lo largo de la historia. De manera que la historia económica puede ayudarnos a
entender por qué surgieron algunas corrientes de pensamiento. Y al revés, la
historia del pensamiento económico puede facilitarnos el entendimiento del
desarrollo de los acontecimientos económicos.
Por ejemplo, la economía
marxista surgió en un momento de la historia en el que existía mucha
explotación. Los trabajadores pasaban muchísimas horas en las fábricas en
condiciones paupérrimas por un sueldo injusto. Por si fuera poco ese sueldo
apenas les daba para comer y mantenerse. Al contrario, las políticas económicas
que se utilizaron tras el crack de 1929 (allá
por 1940) fueron las propuestas por Keynes.
Comentarios
Publicar un comentario